Dice la Biblia en su Génesis que Abel y Caín eran hermanos. Tenían sus diferencias, como todo hijo de vecino (aunque no había muchos vecindarios entonces), y trataban de superarlas como buenamente podían. Abel desde la generosidad y Caín desde el asesinato. Todo muy amigable.
La historia de ambos muestra la existencia del bien y el mal, el ying y el yang, el lado oscuro de la fuerza y el luminoso.
¿Pero qué pasaría si Caín se enfrentara a Caín? ¿Qué pasa cuando la envidia y el rencor no se enfrentan a la bondad y el perdón? Entonces se genera la guerra, el conflicto.
Para que Caín se enfrentara a sí mismo tendría que ser necesaria la capacidad de mitosis en el género humano. Algo que no parece biológicamente muy posible.
Sin embargo en Asturias sí ha ocurrido tal fenómeno. Ha sido el Partido Popular quien a principios de 2011 sufrió ese proceso de mitosis. Esa división que creó a un ente igual a él, a excepción del cromosoma FAC.
Desde entonces, en nuestra comunidad muchos asistimos boquiabiertos al enfrentamiento del PP contra el PP, o Caín contra Caín.
Un conflicto político del que ya durante la campaña electoral autonómica muchos advertimos. De ahí, por cierto, parte del discurso de la FSA-PSOE que apelaba a la fuerza de la unidad.
Nos encontramos desde que Cascos fue investido presidente con una situación de parálisis en nuestro Edén particular. Sin mayoría para gobernar con estabilidad, pero actuando como si tuviese mayoría absoluta, Cascos no es capaz de ligar al PP a su proyecto. El último episodio ha sido la aprobación de los presupuestos regionales. Unos presupuestos que, por un lado, no son creíbles ya que prevén unos ingresos en base a una posible -según FAC- recuperación del mercado inmobiliario. Y por otra parte el PP ha decidido hacer una enmienda a la totalidad de estos en lugar de sentarse a negociar partida a partida con el Gobierno.
La derecha, enfrascada en odios ancestrales, en relaciones personales deterioradas cuyos cabecillas conocemos ya de sobra, no está siendo capaz de cicatrizar heridas y unirse para afrontar los graves problemas del Principado.
El PP, por otra parte, no parece muy incómodo. El fracaso que cosecharon en las elecciones autonómicas parece sofocado por los vientos eufóricos de las elecciones generales. FAC fracasó en su intento de ser llave para Rajoy. Y ahora la batalla por la supremacía de la derecha en Asturias parece acompañar al PP, después de los malos resultados de Foro en noviembre.
En definitiva, el PP quiere consumir a Cascos, y para ello le da todo igual. Y Cascos no pedirá ayuda a quienes le "echaron" de la casa que él mismo construyó.
Ante este escenario se habla ya de elecciones anticipadas que, de celebrarse, no garantizan que el resultado pueda asegurar la gobernabilidad que Asturias necesita para poder salir del pozo en el que nos ha metido la derecha.
Lo mejor para nuestra tierra es que este conflicto de Caín contra Caín se resuelva con un apretón de manos aunque sea escondiendo los cuchillos para las elecciones de dentro de tres años. Pero por ahora parece que ni Yahvé puede calmar las aguas.
ACTUALIZACIÓN:
Precisamente hoy Cascos ha convocado elecciones anticipadas en Asturias. Los rumores que durante los últimos días había en nuestra tierra han explotado de esa forma. El 25 de marzo, coincidiendo con las andaluzas, los asturianos tendremos una importante cita con las urnas.
Como dije en este post, el resultado no garantiza la gobernabilidad. Si la derecha gana, en cualquiera de sus formas, seguirá actuando con la misma cerrazón a la lógica.
Los y las socialistas fuimos la fuerza más votada en las pasadas elecciones autonómicas. Tenemos ahora una oportunidad de cambiar lo que entonces no supimos hacer bien y de renovar la confianza de la gente.
Ahora el proceso orgánico que teníamos planteado para ese mismo mes deberá esperar. Ahora debemos volver a afrontar, como hicimos antes, estas elecciones con la fuerza de la unidad.
lunes, 30 de enero de 2012
Caín contra Caín (o la guerra de las derechas asturianas)
Publicado por
Diego Asenjo
a las
17:30
2
comentarios
Etiquetas: Asturias, Política general
domingo, 29 de enero de 2012
Los ladrones de cuerpos de FAC y Gijón
"La invasión de los ladrones de cuerpos" es una película de serie B de los años 50. Un pequeño pueblo, gente apacible, todo el mundo se conoce allí. Y, de repente, algunos empiezan a actuar de forma extraña, como si no fuesen ellos. Lo que ocurre en realidad (y si no lo quieres saber, no sigas leyendo) es que unos extraterrestres están cambiando a la gente por copias, carentes de sentimiento.
Algo parecido está ocurriendo en Gijón desde que Carmen Moriyón (FAC) se convirtió, con el apoyo de Pilar Pardo (PP) -esa candidata llena de ocurrencias "originales" y "finas" como cantar "Nada fue un error", de Coti, para criticar la gestión del gobierno de Zapatero- en alcaldesa de la ciudad después de décadas de gobiernos municipales socialistas.
Moriyón está actuando de la misma manera que los "ladrones de cuerpos" de aquella película. Pero a una escala mayor, que para eso trabaja a tres turnos. Lo de cambiar a personas de una en una le debió parecer poco ambicioso, así que se ha lanzado a cambiar Gijón entero por otra cosa, sin sentimiento.
Las polémicas entorno a la Semana Negra y, la más reciente, el Festival Internacional de Cine no son más que producto de esa idea de suplantar Gijón.
Cualquier gobierno -sea del ámbito territorial que sea- tiene el derecho de poner en marcha su modelo de política cultural. Sin embargo resulta incomprensible que para ello se cargue contra aquello que funciona bien. La Semana Negra y el Festival de Cine son año tras año un éxito ¿por qué hacer entonces de ello un elemento de batalla? ¿por qué el empeño de una Alcaldesa que debe aglutinar voluntades en crear conflictos donde no los hay?
Uno podría pensar que se debe a ese cambio de modelo de política cultural que comentaba antes. Y que Moriyón prefiere que por el Teatro Jovellanos se vean películas de Arturo Fernández -recordemos que con el conflicto del Niemeyer la alcaldesa dijo que igual resultaba de más éxito programar funciones del "chatín" del teatro en lugar de la programación que tenía el Centro-.
Pero no, no es una cuestión de distintas visiones de la cultura. Es el plan de los ladrones de cuerpos. A eso vino FAC con Cascos al frente. A cambiar el cuerpo de Asturias y de Gijón. Y al decir cuerpo, digo identidad.
Porque forma parte de la identidad de Gijón tanto la Semana Negra como el Festival de Cine. Una identidad que la ciudadanía -y aquí me atrevo aún siendo ovetense a ponerme en su lugar- no deseaba cambiar con su voto en las elecciones municipales.
La identidad de Gijón que siempre fue progresista, plural y abierta. Y eso es lo que no gusta a estos nuevos ladrones de cuerpos. Esa identidad propia que caracterizaba a Gijón frente a Oviedo. Dos modelos contrapuestos. Y el plan es borrar el rastro de aquello que haya sido icónico en la gestión de los gobiernos del PSOE en Gijón. Que no quede en el recuerdo esas cosas de "progres", que hace falta más seriedad, más asturianía mal entendida y más Jovellanos.
Así que lo que está ocurriendo en la villa es que Moriyón quiere cambiar el Gijón que conocemos, al que queremos, el que tiene sentimiento y personalidad, por otra cosa. Otro Gijón que camine sin pasión ni sentimiento por el muro de San Lorenzo. Otro Gijón que cuando miremos no reconozcamos porque no tendrá alma.
Publicado por
Diego Asenjo
a las
15:46
1 comentarios
Etiquetas: Gijón, Política general
miércoles, 14 de abril de 2010
Los apoyos a Garzón
Hay ocasiones en las que lo que uno ve y escucha a través de los medios de comunicación penetra en el cerebro como una descarga eléctrica haciendo que salten todas las alarmas.
Me resulta inexplicable la reacción que el acto de apoyo al juez Baltasar Garzón ha provocado en ciertos periodistas y políticos que ya conocemos sobradamente. Me deja boquiabierto escuchar cómo se usa la palabra "atentado", en un país como el nuestro en el que hay palabras con las que no se debe frivolizar, para criticar un acto de libertad de expresión de quienes allí estaban presentes.
Debo decir, por otra parte, que no tengo ninguna simpatía por Garzón. No me parece más que un ególatra que disfraza sus ansias de protagonismo con supuestos trajes de justicia universal e histórica, y no asistiría de ninguna manera a un acto en el que se cantaran sus loas.
Sin embargo nunca se me ocurría cargar contra quienes quieran mostrar públicamente su opinión acerca de este caso. Nunca se me ocurriría pensar que es antidemocrático cuestionar las decisiones del Tribunal Supremo. Si criticar aquello que hace el poder judicial es antidemocrático, por ser éste uno de los poderes del Estado, ¿lo sería también criticar al Gobierno? ¿Está atentando todos los días el PP desde su labor de oposición?
Las personas que asistieron al acto convocado por los sindicatos ejercen su derecho de libertad de expresión, y éste no está limitado a causa de hacia quién se dirije dicha expresión -crítica en este caso-.
Querer callar a la ciudadanía, querer que sólo digan aquello que nos gustaría escuchar, es la única actitud que debería ser reprochada, es la muestra de que hay quienes no entienden de qué va la democracia.
Publicado por
Diego Asenjo
a las
21:16
1 comentarios
Etiquetas: Política general
viernes, 7 de noviembre de 2008
El juego de las sillas
Desde que era niño no había visto tantos problemas por una silla, cuando jugábamos a correr alrededor de un número de asientos que era siempre en una unidad menor que el de participantes. Vamos, el juego de la silla de toda la vida. Peleas, malas caras, acusaciones de trampas, llantos... era aquello un momento de supervivencia en el que el más rápido y con mejores reflejos continuaba en la pugna mientras el resto era descartado. Selección natural desde preescolar.
Pues lo mismo ocurre cuando se es mayor y se está en política. Que el juego de la silla se eleva a una potencia enorme, y ser una de las personas que se siente antes es cuestión de Estado.
Llevamos semanas asistiendo a este juego que tendrá su final en Washington, donde se dice que habrá una reformulación del sistema capitalista global que a día de hoy padecemos.
España aspira a salvarse del descarte político y para ello está convenciendo a otros concursantes de que le dejen sentarse. Parece ser que los puestos están ya cerrados pero el gobierno español trata de superar los escollos no a través de la fuerza o agilidad, sino mediante el diálogo y la argumentación. A través, en definitiva, del talante que inspira la acción del gobierno presidido por Zapatero. Y parece que no es una técnica equivocada.
El presidente francés, Sarkozy, acaba de anunciar que no le supone ningún problema ofrecer uno de los dos escaños que le corresponden (por ser Francia miembro del G-20 y ocupar la presidencia europea de turno) a España. Digamos que el país galo sería un niño muy gordo que ocupa dos sillas al sentarse y que, para que su amiga España pueda estar en la final, levantará una nalga de uno de esos asientos. En opinión de Sarkozy, no es lógico que una reunión en la que participarán veinte países del mundo no cuente con la presencia de la 8ª potencia económica, al margen de las diferencias ideológicas. Reconforta ver que la lógica está presente en los pensamientos de alguna gente.
Cuando el juego de la silla terminaba volvíamos a levantarnos para jugar de nuevo, sin que hiciésemos absolutamente nada una vez tomado asiento. Temo que esto sea igual y el único interés que exista por parte de todo el mundo sea el de simplemente sentarse para levantarse sin haber arreglado nada.
La crisis económica mundial golpea con fuerza y me pregunto con inquietud si realmente la reunión en Washington puede ayudar a encontrar soluciones. Sea como sea, espero que el presidente Zapatero pueda estar en la mesa y dar una opinión que permita avanzar en la búsqueda de medidas que alivien esta situación de inestabilidad.
Publicado por
Diego Asenjo
a las
17:29
0
comentarios
Etiquetas: Internacional, Política general
martes, 1 de julio de 2008
Europa se derrumba en 65 horas
La UE se está cubriendo de gloria en las últimas semanas.
Lo último ha sido la directiva de retorno de inmigrantes, pero antes de eso ya habíamos podido comprobar con asombro cómo se proponía aumentar la jornada laboral semanal hasta alcanzar las 65 horas.
En relación a este último tema, la blogosfera da la cara (una vez más) y se enfrenta al retroceso de los derechos sociales mediante una campaña que ha conseguido ya el apoyo de más de 150 blogs. Así vuelve a mostrarse el importante papel que tienen las bitácoras en el desarrollo de la participación ciudadana. Si nadie nos pide opinión no pasa nada, ya la damos por nuestra cuenta.
Web de la campaña "¿65 horas? ¡Ni de coña!"
Con estas medidas, Europa se va alejando más, si cabe, de la ciudadanía. El entusiasmo que despierta el europeísmo no ha sido nunca demasiado alto, y muestra de ello es la abstención que suele haber en las elecciones europeas, o las polémicas de los referéndum francés -hace un par de años- e irlandés. Si ésta es la forma en la que se pretende construir la tan cacareada "Europa social" quizá haya que saltar del barco si no es posible coger con firmeza el timón.
Publicado por
Diego Asenjo
a las
12:45
2
comentarios
Etiquetas: Blogosfera, Internacional, Política general
martes, 3 de junio de 2008
2.118
2.118 es el número mágico para el Partido Demócrata de Estados Unidos. Y el Senador Barack Obama lo ha superado. Obama cuenta, por tanto, con el apoyo de las personas suficientes, entre delegadas y superdelegadas, que le permitirán hacerse con la nominación de la Convención de su partido en el próximo mes de agosto. Obama será el primer candidato negro a la Presidencia de los Estados Unidos de América.
Este martes se han celebrado las primarias en Dakota del Sur y Montana (a falta de que termine el recuento parece que Clinton ganará en Dakota del Sur y Obama en Montana). Hillary Clinton acaba de pronunciar su último discurso dentro del proceso de primarias. A pesar de que algunos medios de comunicación anunciaban que sería esta noche cuando aceptase su derrota, no ha sido así. Clinton, que subió al atril teniendo de fondo la canción "Ain't no mountain high enough", ha dicho, tras un discurso cargado de agradecimientos a quienes la han apoyado durante estos meses, que no tomará ninguna decisión esta noche y que será en los próximos días, tras hablar con su gente y con las personas que lideran el Partido, cuando decidirá qué hacer.
La estrategia de la Senadora se centra ahora, según algún medio de comunicación, en lograr formar parte del "ticket" demócrata y ocupar así por tanto el puesto de candidata a la vicepresidencia. Lo que en principio podría resultar la mejor opción para la unidad del Partido Demócrata, y sus aspiraciones de volver a la Casa Blanca, podría ser a largo plazo la peor decisión. Si Obama no tiene libertad para elegir a quien le acompañe en las Elecciones de noviembre, y finalmente es Hillary Clinton su pareja de baile, el joven Senador de Illinois tendría que, si ganase, lidiar en el Despacho Oval con los Clinton (Hillary y Bill). Y ésa no sería una agradable situación.
Queda todavía mucho por delante en la dura carrera electoral de EE.UU., pero la noche de hoy, al margen de lo que ocurra en los próximos meses, ya forma parte de la historia. Obama ya lo ha dicho "I will be the Democratic nominee [...] This is our moment. This ir our time".
Publicado por
Diego Asenjo
a las
18:49
4
comentarios
Etiquetas: Internacional, Política general
jueves, 8 de mayo de 2008
El (ponga aquí lo que más le guste) de agua a BCN
En primer lugar he de recordar que hace poco más de una semana se aprobó en el Congreso de los Diputados esta medida sin que ningún grupo parlamentario votase en contra de la misma, lo cuál tiene un gran mérito.
El trasvase del PP sacaba del Ebro más de 1.000 hectómetros cúbicos. En el caso de Barcelona, la medida no repercutirá en el caudal del río, pues el agua que sobre volverá a él.
Publicado por
Diego Asenjo
a las
19:37
2
comentarios
Etiquetas: agua, Política general
miércoles, 2 de abril de 2008
La rectificación del PNV
Se dice que rectificar es de sabios pero, en el caso del PNV, no creo que se pueda hablar de sabiduría sino más bien de congoja.
Cometieron primero un tremendo error. Decidieron no apoyar la moción de censura a la alcaldesa del Ayuntamiento de Mondragón - de ANV-, localidad donde fue asesinado por ETA el ex-concejal socialista Isaías Carrasco días antes de las Elecciones Generales del pasado 9 de marzo.
Con esa decisión el PNV cruzó una raya que le ha obligado durante el día de hoy a mirar hacia atrás para encontrarla y cruzarla de nuevo hacia el lado de la corrección.
¿Cómo no apoyar que deje de ser alcaldesa de una localidad una persona que no es capaz de afrontar su máxima responsabilidad con sus conciudadanos y conciudadanas? ¿Qué clase de representate político puede alejarse de esa manera de su gente cuando ésta es asesinada? El lugar de personas así está, claramente, fuera del ámbito de la política y ahí es donde deben ser desterradas democráticamente.
Sin embargo el PNV, como digo, ha rectificado. Ante el último comunicado de la banda terrorista ETA, que amenaza a los y las socialistas, el nacionalismo vasco ha expresado su intención de apoyar las mociones que se dirijan contra ANV si esta formación política no se desmarca de los postulados terroristas.
Pero lo que queda ahora, al menos en una cabeza mal pensante como puede ser a menudo la mía, es la duda de por qué se han apresurado desde el PNV a recular de esta manera.
¿Lo han hecho por un verdadero convencimiento moral? ¿Lo han hecho pensando en lo que es mejor para la ciudadanía vasca? ¿Porque era "uno de los nuestros", como dijo Ibarretxe tras su asesinato? ¿O por la contundente respuesta por parte del PSOE ante su decisión? ¿Por el miedo a perder influencia política?
Como digo, lo malo de no tener clara la postura que se tiene con respecto a situaciones tan delicadas es que la sensación que se transmite es la de inseguridad. Inseguridad acerca de si el PNV actúa de buena fe y sabe corregir sus errores, o si sólo se mueve en función de intereses políticos por encima de los morales y democráticos básicos.
Hablan del tema en Aluche con Zapatero (y además coincidimos en el título del post)
Publicado por
Diego Asenjo
a las
23:40
2
comentarios
Etiquetas: Política general
viernes, 25 de enero de 2008
Discurso de toma de posesión de J.F.Kennedy
20 de enero de 1961. Hace pocos días que se cumplió el 47º aniversario de toma de posesión de J.F.Kennedy como Presidente de los Estados Unidos. Ahora que vemos a Clinton y Obama como el presente y futuro del Partido Demócrata toca también mirar a líderes del pasado. Por sus palabras y sus hechos le asesinaron, así que no está de más saber qué decía, qué mensajes lanzaba.
Os pongo el vídeo y el texto en inglés y español.
Editando... Se me olvidó poner la segunda parte del vídeo con el final del discurso. ¡Disculpas!
Vice President Johnson, Mr. Speaker, Mr. Chief Justice, President Eisenhower, Vice President Nixon, President Truman, Reverend Clergy, fellow citizens:
We observe today not a victory of party but a celebration of freedom--symbolizing an end as well as a beginning--signifying renewal as well as change. For I have sworn before you and Almighty God the same solemn oath our forbears prescribed nearly a century and three-quarters ago.
The world is very different now. For man holds in his mortal hands the power to abolish all forms of human poverty and all forms of human life. And yet the same revolutionary beliefs for which our forebears fought are still at issue around the globe--the belief that the rights of man come not from the generosity of the state but from the hand of God.
We dare not forget today that we are the heirs of that first revolution. Let the word go forth from this time and place, to friend and foe alike, that the torch has been passed to a new generation of Americans--born in this century, tempered by war, disciplined by a hard and bitter peace, proud of our ancient heritage--and unwilling to witness or permit the slow undoing of those human rights to which this nation has always been committed, and to which we are committed today at home and around the world.
Let every nation know, whether it wishes us well or ill, that we shall pay any price, bear any burden, meet any hardship, support any friend, oppose any foe to assure the survival and the success of liberty.
This much we pledge--and more.
To those old allies whose cultural and spiritual origins we share, we pledge the loyalty of faithful friends. United there is little we cannot do in a host of cooperative ventures. Divided there is little we can do--for we dare not meet a powerful challenge at odds and split asunder.
To those new states whom we welcome to the ranks of the free, we pledge our word that one form of colonial control shall not have passed away merely to be replaced by a far more iron tyranny. We shall not always expect to find them supporting our view. But we shall always hope to find them strongly supporting their own freedom--and to remember that, in the past, those who foolishly sought power by riding the back of the tiger ended up inside.
To those people in the huts and villages of half the globe struggling to break the bonds of mass misery, we pledge our best efforts to help them help themselves, for whatever period is required--not because the communists may be doing it, not because we seek their votes, but because it is right. If a free society cannot help the many who are poor, it cannot save the few who are rich.
To our sister republics south of our border, we offer a special pledge--to convert our good words into good deeds--in a new alliance for progress--to assist free men and free governments in casting off the chains of poverty. But this peaceful revolution of hope cannot become the prey of hostile powers. Let all our neighbors know that we shall join with them to oppose aggression or subversion anywhere in the Americas. And let every other power know that this Hemisphere intends to remain the master of its own house.
To that world assembly of sovereign states, the United Nations, our last best hope in an age where the instruments of war have far outpaced the instruments of peace, we renew our pledge of support--to prevent it from becoming merely a forum for invective--to strengthen its shield of the new and the weak--and to enlarge the area in which its writ may run.
Finally, to those nations who would make themselves our adversary, we offer not a pledge but a request: that both sides begin anew the quest for peace, before the dark powers of destruction unleashed by science engulf all humanity in planned or accidental self-destruction.
We dare not tempt them with weakness. For only when our arms are sufficient beyond doubt can we be certain beyond doubt that they will never be employed.
But neither can two great and powerful groups of nations take comfort from our present course--both sides overburdened by the cost of modern weapons, both rightly alarmed by the steady spread of the deadly atom, yet both racing to alter that uncertain balance of terror that stays the hand of mankind's final war.
So let us begin anew--remembering on both sides that civility is not a sign of weakness, and sincerity is always subject to proof. Let us never negotiate out of fear. But let us never fear to negotiate.
Let both sides explore what problems unite us instead of belaboring those problems which divide us.
Let both sides, for the first time, formulate serious and precise proposals for the inspection and control of arms--and bring the absolute power to destroy other nations under the absolute control of all nations.
Let both sides seek to invoke the wonders of science instead of its terrors. Together let us explore the stars, conquer the deserts, eradicate disease, tap the ocean depths and encourage the arts and commerce.
Let both sides unite to heed in all corners of the earth the command of Isaiah--to "undo the heavy burdens . . . (and) let the oppressed go free."
And if a beachhead of cooperation may push back the jungle of suspicion, let both sides join in creating a new endeavor, not a new balance of power, but a new world of law, where the strong are just and the weak secure and the peace preserved.
All this will not be finished in the first one hundred days. Nor will it be finished in the first one thousand days, nor in the life of this Administration, nor even perhaps in our lifetime on this planet. But let us begin.
In your hands, my fellow citizens, more than mine, will rest the final success or failure of our course. Since this country was founded, each generation of Americans has been summoned to give testimony to its national loyalty. The graves of young Americans who answered the call to service surround the globe.
Now the trumpet summons us again--not as a call to bear arms, though arms we need--not as a call to battle, though embattled we are-- but a call to bear the burden of a long twilight struggle, year in and year out, "rejoicing in hope, patient in tribulation"--a struggle against the common enemies of man: tyranny, poverty, disease and war itself.
Can we forge against these enemies a grand and global alliance, North and South, East and West, that can assure a more fruitful life for all mankind? Will you join in that historic effort?
In the long history of the world, only a few generations have been granted the role of defending freedom in its hour of maximum danger. I do not shrink from this responsibility--I welcome it. I do not believe that any of us would exchange places with any other people or any other generation. The energy, the faith, the devotion which we bring to this endeavor will light our country and all who serve it--and the glow from that fire can truly light the world.
And so, my fellow Americans: ask not what your country can do for you--ask what you can do for your country.
My fellow citizens of the world: ask not what America will do for you, but what together we can do for the freedom of man.
Finally, whether you are citizens of America or citizens of the world, ask of us here the same high standards of strength and sacrifice which we ask of you. With a good conscience our only sure reward, with history the final judge of our deeds, let us go forth to lead the land we love, asking His blessing and His help, but knowing that here on earth God's work must truly be our own.
-------------------------------------------------------------
Compatriotas:
Celebramos hoy, no la victoria de un partido, sino un acto de libertad - simbólico de un fin tanto como de un comienzo - que significa una renovación a la par que un cambio, pues ante vosotros y ante Dios Todopoderoso he prestado el solemne juramento concebido por nuestros antepasados hace casi 165 años. El mundo es muy distinto ahora. Porque el hombre tiene en sus manos poder para abolir toda forma de pobreza y para suprimir toda forma de vida humana. Y, sin embargo, las convicciones revolucionarias por las que lucharon nuestros antepasados siguen debatiéndose en todo el globo; entre ellas, la convicción de que los derechos del hombre provienen no de la generosidad del Estado, sino de la mano de Dios.
No olvidemos hoy día que somos los herederos de esa primera revolución. Que sepan desde aquí y ahora amigos y enemigos por igual, que la antorcha ha pasado a manos de una nueva generación de norteamericanos, nacidos en este siglo, templados por la guerra, disciplinados por una paz fria y amarga, orgullosos de nuestro antiguo patrimonio, y no dispuestos a presenciar o permitir la, lenta desintegración de los derechos humanos a los que esta nación se ha consagrado siempre, y a los que estamos consagrados hoy aquí y en todo el mundo.
Que sepa toda nación, quiéranos bien o quiéranos mal, que por la supervivencia y el triunfo de la libertad hemos de pagar cualquier precio, sobrellevar cualquier carga, sufrir cualquier penalidad, acudir en apoyo de cualquier amigo y oponernos a cualquier enemigo.
Todo esto prometemos, y mucho más.
A los viejos aliados cuyo origen cultural y espiritual compartimos, les brindamos la lealtad de los amigos fieles. Unidos, es poco lo que no nos es dado hacer en un cúmulo de empresas cooperativas; divididos, es poco lo que nos es dado hacer, pues reñidos y distanciados no osaríamos hacer frente a un reto poderoso.
A aquellos nuevos estados que ahora acogemos con beneplácito en las filas de los libres, prometemos nuestra determinación de no permitir que una forma de dominación colonial desaparezca solamente para ser reemplazada por una tiranía harto más férrea. No esperaremos que secunden siempre todo punto de vista, nuestro, pero abrigaremos siempre la esperanza de verlos defendiendo vigorosamente su propia libertad, y recordando que, en el pasado, los que insensatamente se entregaron a buscar el poder cabalgando a lomo de tigre acabaron invariablemente por ser devorados por su cabalgadura.
A los pueblos de las chozas y aldeas de la mitad del globo que luchan por romper las cadenas de la miseria de sus masas, les prometemos nuestros mejores esfuerzos para ayudarlos a ayudarse a sí mismos, por el periodo que sea preciso, no porque quizás lo hagan los comunistas, no porque busquemos sus votos, sino porque es justo. Si una sociedad libre no puede ayudar a los muchos que son pobres, no podrá salvar a los pocos que son ricos.
A nuestras hermanas repúblicas allende nuestra frontera meridional les ofrecemos una promesa especial: convertir nuestras buenas palabras en buenos hechos mediante una nueva Alianza Para el Progreso; ayudar a los hombres libres y los gobiernos libres a despojarse de las cadenas de la pobreza. Pero esta pacífica revolución de esperanza no puede convertirse en la presa de las potencias hostiles. Sepan todos nuestros vecinos que nos sumaremos a ellos para oponernos a la agresión y la subversión en cualquier parte de las Américas. Y sepa cualquier otra potencia que este hemisferio se propone seguir siendo el amo de su propia casa.
A esa asamblea mundial de estados soberanos, las Naciones Unidas, que es nuestra última y mejor esperanza de una era en que los instrumentos de guerra han sobrepasado, con mucho, a los instrumentos de paz, renovamos nuestra promesa de apoyo: para evitar que se convierta en un simple foro de injuria, para fortalecer la protección que presta a los nuevos y a los débiles, y para ampliar la extensión a la que pueda llegar su mandato.
Por último, a las naciones que se erigirían en nuestro adversario, les hacemos no una promesa sino un requerimiento : que ambas partes empecemos de nuevo la búsqueda de la paz, antes de que las negras fuerzas de la destrucción desencadenadas por la ciencia suman a la humanidad entera en su propia destrucción, deliberada o accidental.
No les tentemos con la debilidad, porque sólo cuando nuestras armas sean suficientes sin lugar a dudas, podremos estar seguros sin lugar a dudas de que no se utilizarán jamás. Pero tampoco es posible que dos grandes y poderosos grupos de naciones se sientan tranquilos en una situación presente que nos afecta a ambos, agobiadas ambas partes por el costo de las armas modernas, justamente alarmadas ambas por la constante difusión del mortífero átomo, y compitiendo, no obstante, ambas, por alterar el precario equilibrio de terror que contiene la mano de la postrera guerra de la humanidad.
Empecemos, pues, de nuevo, recordando en ambas partes que la civilidad no es indicio de debilidad, y que la sinceridad puede siempre ponerse a prueba. No negociemos nunca por temor, pero no tengamos nunca temor a negociar.
Exploremos ambas partes qué problemas nos unen, en vez de insistir en los problemas que nos dividen.
Formulemos ambas partes, por primera vez, proposiciones serias y precisas para la inspección y el control de las armas, y para colocar bajo el dominio absoluto de todas las naciones el poder absoluto para destruir a otras naciones.
Tratemos ambas partes de invocar las maravillas de la ciencia, en lugar de sus terrores. Exploremos juntas 1as estrellas, conquistemos los desiertos, extirpemos las enfermedades, aprovechemos las profundidades del mar y estimulemos las artes y el comercio.
Unámonos ambas partes para acatar en todos los ámbitos de la tierra el mandamiento de Isaías llamado a: "deshacer los pesados haces de opresión , . . (y) dejar ir libres a los quebrantados".
Y si con la cabeza de playa de la cooperación es posible despejar las selvas de la suspicacia, unámonos ambas partes para crear un nuevo empeño, no un nuevo equilibrio de poder, sino un nuevo mundo bajo el imperio de la ley, en el que los fuertes sean justos, los débiles se sientan seguros y se preserve la paz.
No se llevará a cabo todo esto en los primeros 100 días. Tampoco se llevará a cabo en los primeros 1.000 días, ni en la vida de este Gobierno, ni quiza siquiera en el curso de nuestra vida en este planeta. Pero empecemos.
En vuestras manos, compatriotas, más que en las mías, está el éxito o el fracaso definitivo de nuestro empeño. Desde que se fundó este país, cada generación de norteamericanos ha debido dar fe de su lealtad national. Las tumbas de los jóvenes norteamericanos que respondieron al llamamiento de la patria circundan el globo.
Los clarines vuelven a llamarnos. No es una llamada a empuñar las armas, aunque armas necesitamos; no es una llamada al combate, aunque combate entablemos, sino una llamada a sobrellevar la carga de una larga lucha año tras año, "gozosos en la esperanza, pacientes en la tribulación": una lucha contra los enemigos comunes del hombre : la tiranía, la pobreza, la enfermedad y la guerra misma.
¿Podremos forjar contra estos enemigos una grande y global alianza ?al norte y al sur, al este y al oeste?, que pueda garantizarle una vida fructífera a toda la humanidad? ¿Queréis participar en esta histórica empresa?
Sólo a unas cuantas generaciones, en la larga historia del mundo, les ha sido otorgado defender la libertad en su hora de máximo peligro. No rehuyo esta responsabilidad. La acepto con beneplácito. No creo que ninguno de nosotros se cambiaría por ningún otro pueblo ni por ninguna otra generación. La energía, la fe, la devoción que pongamos en esta empresa iluminará a nuestra patria y a todos los que la sirven, y el resplandor de esa llama podrá en verdad iluminar al mundo.
Así pues, compatriotas: preguntad, no qué puede vuestro país hacer por vosotros; preguntad qué podéis hacer vosotros por vuestro país.
Conciudadanos del mundo: preguntad, no qué pueden hacer por vosotros los Estados Unidos de América, sino qué podremos hacer juntos por la libertad del hombre.
Finalmente, ya séais ciudadanos norteamericanos o ciudadanos del mundo, solicitad de nosotros la misma medida de fuerza y sacrificio que hemos de solicitar de vosotros. Con una conciencia tranquila como nuestra única recompensa segura, con la historia como juez supremo de nuestros actos, marchemos al frente de la patria que tanto amamos, invocando Su bendición y Su ayuda, pero conscientes de que aquí en la Tierra la obra de Dios es realmente la que nosotros mismos realicemos.
Publicado por
Diego Asenjo
a las
17:39
1 comentarios
Etiquetas: Política general
miércoles, 17 de octubre de 2007
Tuvieron una pregunta para ellos.
Ayer se emitió el tercer programa de "Tengo una pregunta para usted" en TVE. Me gusta ese programa por lo que simboliza: el control de la ciudadanía a los representantes políticos. Aunque no deja de ser una especie de ridiculización de lo que en realidad debería ser esa labor de control fuera de los órganos legislativos. No me refiero a que el programa en sí ridiculice nada, pero ya que las personas que aceptan someterse a esas preguntas hechas por los ciudadanos lo hacen de buen grado podrían aumentar la participación ciudadana mediante una serie de medidas más comprometidas aunque no haya cámaras delante.
No vi el programa en directo pero TVE se ha subido al potente carro de Youtube y lo ha colgado dividiéndolo en cada una de las intervenciones de los personajes invitados ayer. Estos fueron Gaspar Llamazares -Coordinador General de IU-, Josep Antoni Durán i Lleida -Portavoz de CIU en el Congreso de los Diputados- y Josep Lluis Carod Rovira -Presidente de ERC-.
Cada uno tuvo aproximadamente 40 minutos de diálogo con el público. Eso tiene sus pros y contras si se compara con el tiempo que utilizaron Rajoy y Zapatero. Pros: no acusan el cansancio de estar dos horas hablando, ni tienen las mismas posibilidades de decir varias incorreciones o directamente cometer meteduras de pata. Contra: no pueden desarrollar ampliamente sus ideas y argumentos.
Aquí pongo los vídeos, por si alguien más no ha podido ver el programa por televisión.
Llamazares (por cierto, en este vídeo, el que pregunta por la subida de salarios de los políticos... ¿no es el viejo del programa La Hora Chanante?)
Me parece que ha estado en una línea de moderación que no produce frío ni calor. Vamos, que ni me gusta ni me disgusta. Eso sí, lo de catalogar a la dictadura castrista como "revolución cercada" me parece un patinazo.
Durán i LLeida
Admito mi debilidad por este hombre. Me parece un político ejemplar y gente como él es la que se necesitaría para formar ese partido político de centro que algunas personas piden. Dice en el vídeo "Yo he podido ser Ministro, y no he sido Ministro". Ojalá lo hubiese sido. Me gustó su contestación inicial a la cuestión del velo, pero no sé si entendí bien el final de sus palabras en respuesta a la reiterada reflexión de la mujer marroquí al decir que sus hijas españolas tienen problemas para acceder a un empleo por el uso del pañuelo. Durán contestó "Deben integrarse" ¿Quiso acaso decir que si quieren empleo deben saber que no está bien visto y renunciar a su uso? Espero que no fuese ese el mensaje que quiso trasladar el político catalán.
Carod Rovira
No puedo con este hombre... la verdad. Su actitud chulesca y constantemente a la defensiva me pareció incorrecta. Primero llama a la Comunidad Valenciana, "País Valenciá" alegando que es libre de llamar a las cosas como quiera... y cuando a él le llaman Jose Luís salta rápidamente. Ese doble juego no corresponde con una hipocresía, sino con una inteligencia sutil para buscar elementos de victimismo. No es que él pique ante el comentario de las personas que usan su nombre castellanizado, sino que se aprovecha de lo que ellos creen que es una ofensa para sacarle ventaja. De todas formas, tiene razón en que como hay que llamarle es Josep Lluis, al igual que a Bush se le llama George.
No me gustó especialmente su respuesta a la joven jugadora del Barça. "¿De verdad crees que ésa es una preocupación importante?", le preguntó ante la duda que ella expresó de si la independencia traería el cierre de puertas en su profesión debido a que su equipo ya no jugaría contra otros del resto del territorio español. "Es la mía" le dijo acertadamente la chica. Y si hubiera sido yo habría añadido "Y usted, como representante político y además gobernante de Cataluña, debería tener por lo menos el suficiente reparo para no cuestionar la importancia de los asuntos que afectan a mi vida y sí escucharlos para cumplir con su obligación que no es ninguna otra que dar solución a mis problemas y buscar respuesta a mis inquietudes."
Acabo de ver que uno de los blogs que leo también ha escrito sobre el tema. Pongo el enlace: Por si a alguien le interesa - Este formato debe mantenerse.
Publicado por
Diego Asenjo
a las
14:06
6
comentarios
Etiquetas: Política general
lunes, 6 de agosto de 2007
Vídeos: Felipe González en el 23º Congreso de JSE
Aquí pongo un par de vídeos de Felipe González. Los grabé en el 23º Congreso Federal de JSE, y tienen una duración en total -los dos juntos- de quince minutos.
Para decepción de quienes allí estuvieran o hayan leído el resumen de su intervención en la prensa al día siguiente, no grabé las partes "polémicas".
Es lo que tiene contar con una bateria de poca capacidad para la cámara de vídeo, que hay que administrarla.
Tampoco pude recoger una reflexión muy acertada del problema energético que nos espera en el futuro. Pero en fin, hay que conformarse con lo que se tiene; y en este caso con los dos vídeos que sí están disponibles.
Publicado por
Diego Asenjo
a las
22:49
6
comentarios
Etiquetas: Juventudes Socialistas, Política general, PSOE
domingo, 5 de agosto de 2007
Navarra: Una decisión difícil que llega demasiado tarde
Ante todo, como habéis visto, le he dado un lavado de cara al blog. Estaba ya un poco cansado de la estética mantenida hasta ahora y decidí cambiar la plantilla. También lo he hecho un poco como "mini aventurilla", para comprobar si es demasiado complicado este tipo de cirugía estética bloguera. Por ahora me gusta: sencillez en colores y diseño, y tres columnas -un capricho que quería darme-. Algo me dice que no será la última vez que cambie el envoltorio... pero hasta entonces así se queda.
Además he añadido un "feevy", que es un agregador de blogs que yo mismo he elegido. En este caso en lugar de colocar a bloggers de Juventudes Socialistas en la lista de enlaces general, los he rescatado para este formato que permite ver las actualizaciones de sus blogs así como los títulos y comienzos de sus últimos posts.
Y ahora toca hablar de Navarra. Creo que mi posición es la más impopular porque en este caso concreto me sitúo, en parte, al lado de la línea en el que se encuentra el PSOE en Ferraz.
Desde el primer día siguiente a las elecciones municipales de mayo, tras ver los resultados en la Comunidad Foral, creí -y sigo haciéndolo- que la mejor opción era la del pacto de gobierno del PSN con UPN.Durante estos años de legislatura hemos podido comprobar que la capacidad que tiene el PP y la derecha mediática de tergiversar lo que hace el Gobierno de España y el PSOE, poniéndoles en muchas ocasiones contra las cuerdas, es eficaz y contundente. Todo el trabajo reformista del Presidente Zapatero a lo largo de este tiempo se ha encontrado solapado por los temas que el PP ponía sobre la mesa y, además, la mayoría de ellos con un importante desgaste para La Moncloa -a pesar de que, por otra parte, esos temas no eran más que ilusiones-.
La actitud del mayor grupo de la Oposición hace a veces imposible actitudes y hechos que en un Estado Democrático como el nuestro deberían resultar fáciles, como pactar con un partido político legal y democrático. Lo complican todo.
¿Sería legítimo, normal e incluso sano que se consituyese un gobierno progresista y de izquierdas en Navarra? Seguro que sí. Daría, además, satisfacción a decenas de miles de personas que esperaban ilusionadas ese cambio.
Queda menos de un año para las elecciones generales y ante esa cita el PSOE ha preferido no correr riesgos. De haberse pactado un gobierno de socialistas con Nafarroa Bai seguramente los próximos meses escucharíamos, como ya ocurrió antes de las elecciones autonómicas, los cuentos para no dormir a los que nos tienen acostumbrados el PP y los medios de comunicación de la derecha. Argumentarían basándose en la nada, en sus propias mentiras y amenazas, que el PSOE pretende acabar con Navarra y con el actual modelo de Estado de las Autonomías balcanizando -como ya dijo Aznar varias veces- nuestro país. Miente, que algo queda es la máxima que asumieron en Génova desde hace años.
Por tanto, ante una previsible situación de choque y de duro enfrentamiento que desgastaría a un Gobierno que parece, por la última encuesta del CIS, coger oxígeno pasados los meses en los que De Juana y la tregua de ETA eran utilizados como arma arrojadiza, el PSOE ha optado por una posición de prudencia. O, al menos, hubiese sido prudente de tomarse hace ya un par de meses.
Y es que esa prudencia y tranquilidad que podría haber ganado el PSOE tenía un límite temporal a partir del cual, si no se había actuado eficazmente con anterioridad al mismo, todo acabaría yéndose al garete fuese cual fuese la decisión. Esa línea se cruzó y desde entonces aquello que se hiciera o dejase de hacer parecía el baile de unos patos mareados.
Es decir, pactar con UPN o dejarle gobernar en minoría se trataba de algo a dejar claro pasado un tiempo si es que esa era desde el principio la idea que se tenía sobre cómo resolver la situación. Porque en estos meses a pesar de que las negociaciones entre PSN y Nafarroa parecían naufragar en ocasiones, la impresión que desprendían todas las noticias que llegaban desde Pamplona era la de que con algo de esfuerzo el pacto podía salir adelante. Así pues desde Ferraz o bien esperaban que todo acabase en agua de borrajas o no se decidían a dar ningún paso.
De haberse alcanzado un acuerdo de gobierno con UPN el PSOE podría haber negociado a cambio con el PP una disminución en la intensidad de sus ataques durante la campaña electoral de 2008 y, además, habría mostrado a la sociedad española que los socialistas podemos dar garantías de responsabilidad y estabilidad; y, por supuesto, se hubieran desmontado las exageraciones que desde Génova se lanzaron tiempo atrás.
Hubiera sido, no obstante, una decisión incomprensible para el electorado del PSN. Posiblemente hubiera causado una fuerte crisis en el seno del partido en Navarra. ¿Pero no lo ha hecho también esta decisión tardía?
Intentar ahora, además, dar un golpe en la mesa interna impidiendo la crítica por parte de los socialistas navarros sólo empeorará las cosas. Ante la indignación que ya de por sí debe sentir una amplia parte de la militancia no puede caber la rígida autoridad; porque cuando estamos frustrados un ataque directo puede ser el detonante de algo más complicado aún.
Desde luego, todo lo que acabo de decir lo hago porque yo no soy de Navarra. Soy de Asturias, donde el PSOE gobierna en minoría, y aparte del resultado de mi tierra el único que afecta a mis intereses es el de las elecciones de mi país. Así que, quizá de manera egoísta, prefería una decisión conformista hace unos meses respecto a Navarra para no ver cómo podían aumentar los problemas para José Luis Rodríguez Zapatero el próximo año.
Pero si yo fuese militante del PSN, la verdad, a estas horas, quizá estaría defendiendo todo lo contrario y ante los dirigentes de mi partido a todos los niveles. Así que puedo entender las muestras de decepción y enfado de parte de la sociedad navarra. Durante el Congreso Federal de JSE, la persona representante de Juventudes Socialistas de Navarra pedía que se dejase tomar la decisión en Pamplona y que los jóvenes socialistas estaban deseosos por ver un gobierno nuevo y mejor. Oyéndola me sentí un poco incómodo por no estar de acuerdo, y estos días revivo ese sentimiento. Y es que no es nada fácil lo que están pasando.
Veremos cómo va evolucionando todo esto.
Posts sobre el tema de Navarra:
Chesi Blog - PSN: Deshojando la margarita.
ImPulso - El PSOE ha caído en la trampa navarra del PP
Publicado por
Diego Asenjo
a las
01:14
12
comentarios
Etiquetas: Política general, PP, PSOE
lunes, 11 de junio de 2007
Habilidades y torpezas
Torpeza: poner la venda antes de la herida. Eso fue lo que hizo el Presidente Zapatero la semana pasada cuando en la entrevista concedida a Iñaki Gabilondo auguró que la reunión que hoy tendría lugar con Mariano Rajoy no saldría bien puesto que el PP continuaría en su línea de hacer oposición contra la política antiterrorista del Gobierno. Es la segunda vez que nuestro Presidente juega a las predicciones y sale escaldado, primero fue el 29 de diciembre del año pasado y ahora esto.
Habilidad: ver las entrevistas del contrario. Como el PP no tiene un pelo de tonto, sus dirigentes vieron en esa opinión hecha pública por el Presidente una puerta abierta por la que colarse y poder sumarse un tanto, como ha ocurrido. ¿Habría sido la actitud de Rajoy la misma que ha mantenido en el día de hoy si Zapatero no hubiera cargado desde Cuatro?
Torpeza: dejar que la escudera haga el trabajo del caballero. A pesar de la admiración que pueda causar la Vicepresidente Mª Teresa Fernández de la Vega debido a su trabajo dentro del Gobierno, hoy no tenía que ser su rostro el que debían ver los/as españoles/as, hoy no era su voz la que debía escucharse trasladando el mensaje del Gobierno. Hoy no tocaba. A ella le falta el plus de legitimidad democrática que una cuestión como la que se trataba requería. El primero esta mañana en compartir sus impresiones con los medios de comunicación fue Mariano Rajoy y quien debía aparecer a continuación a explicarnos qué había pasado en una reunión altamente esperada era nuestro Presidente. Con la ausencia de Zapatero se ha otorgado mayor importancia a las declaraciones de Rajoy. Lo que mañana recalcarán los titulares será la postura de Rajoy frente a la falta de postura del Presidente, y de esa manera el mensaje que el Gobierno quisiese trasladar quedará en un segundo plano.
Habilidad: hacer un buen discurso político. Eso fue lo que lograron hoy en la Calle Génova. Rajoy se presentó como una figura presidenciable. Habló a sus "compatriotas" y lo hizo desde una postura de liderazgo asumiendo que "puede derrotarse a ETA" y que él hará "todo lo posible" para que eso ocurra. Además dijo que "lo único importante de esta reunión" fue su postura de "apoyo al Gobierno". Tampoco habló de exigencias a Zapatero ni de rectificaciones, eso, dijo, lo dejaba para otro momento. Ahí se desliza lo que será, como preveía Zapatero, parte de la política de oposición de desgaste al Gobierno por su búsqueda de la paz, pero que se retrasará hasta más adelante. No sabemos hasta cuándo, pero desde luego dejarán pasar un tiempo despúes de haber chafado la predicción hecha a Gabilondo.
Torpeza: ver el discurso del rival y no saber reaccionar. Que la comparecencia de Rajoy fuese tan brillante tendría que haber hecho rectificar a los encargados de comunicación política de Moncloa en su decisión de que fuera la Vicepresidente quien entrase en la sala de prensa. Si ya de por sí era una torpeza que quien hablase a la sociedad de un tema tan importante no fuera su Presidente, el no saber reaccionar multiplica el error. Ante la figura de Rajoy de liderazgo, y haciéndose adalid de la unidad y de la lucha contra el terrorismo, era necesario estratégicamente que apareciera otra figura que también portase esa bandera y que, además, es la mejor y más capacitada para hacerlo.
La única torpeza de Rajoy en el día de hoy fue un pequeño lapsus. Dijo el líder del principal partido de la oposición: "Quiero trasladar a los españoles un mensaje de esperanza: ETA es una gran nación... España, perdón, es una gran nación". Hace varios meses, tras el atentado en Barajas, el Presidente Zapatero también cayó en una equivocación parecida al decir en la reunión con Presidentes Autonómicos que lo ocurrido en la T4 había sido un "accidente". En aquella ocasión el PP y sus medios de comunicación afines sacaron buen jugo a lo dicho. Esperemos que no ocurra ahora lo mismo con el lapsus de Rajoy, puesto que quedarse en la anécdota puede ser peligroso.
Después del resultado poco esperado de las elecciones autonómicas y municipales, al perder en número de votos, al Gobierno le sobran las torpezas. Es poco el tiempo que queda para las elecciones generales y toca estar más espabilados.
Al margen de estas cuestiones de pura estrategia política, es tranquilizador que las posturas en materia de terrorismo vayan encontrando lugares de encuentro y que la unidad de populares y socialistas sea más posible que ayer.
Publicado por
Diego Asenjo
a las
19:25
5
comentarios
Etiquetas: Política general
miércoles, 6 de junio de 2007
Unidad contra ETA
Ayer ETA rompió formalmente el alto al fuego permanente que había adoptado hasta el pasado 30 de diciembre cuando cometió el atentado de la T4 del Aeropuerto de Barajas, asesinando a dos personas. Se rompe por tanto una esperenaza como también ocurrió hace años durante el Gobierno de Aznar que, por cierto, tuvo un discurso muy parecido al del Presidente Zapatero.
El hecho de que hayan hecho público en papel algo que ya dejaron absolutamente claro con sangre no debería causar todo el revuelo que se ha organizado, pero así son las cosas (como diría Buruaga).
Desde el día 30 no había más salida que la de resignarse a abandonar el proceso de paz. Quizá el Gobierno en este tiempo haya llegado a pensar que podía reconducirse la situación, pero no ha sido así.
Seguro que muchos han sido los motivos para que no saliese bien este intento, y la posición del PP entra dentro de ellos. Sin embargo, el principal responsable de que esto no haya terminado como todo el mundo quisiera ha sido la banda terrrorista.
En este punto la llamada a la unidad que se ha hecho desde el Gobierno es la adecuada. Nos encontramos en un nuevo escenario, distinto al de los últimos años, y es necesario que los dos grandes partidos políticos consigan encontrar puntos en común. El terrorismo muestra una terrible fragilidad de nuestro país que debe ser reforzada por las posiciones conjuntas de quienes defendemos y creemos en la democracia (palabra que ensucian los terroristas). Si Acebes habla de la rendición del Gobierno ante ETA y Pepe Blanco declara que los líderes del PP son unos desleales nos quedaremos como el perro que se persigue la cola dando vueltas sin movernos del sitio mientras a nuestro alrededor se amontonan, sin percatarnos, las amenazas de los asesinos. Que solucionen de una vez a puerta cerrada esta situación y dejen de decepcionarnos.
Debemos hacer un fuerte esfuerzo por pasar página, puesto que así lo han hecho los enemigos del Estado. Cuando nos busquen lo que deben encontrar es un muro de sólida unidad política.
De todas formas, creo que el Gobierno, aún con sus errores, actúo de manera ejemplar durante este proceso y que hizo lo necesario y correcto. Y sigo pensando que sólo a través del diálogo conseguirá acabarse con el terrorismo, sólo que la próxima ocasión el diálogo sólo debería venir tras el abandono de las armas.
Por cierto, De Juana vuelve a ingresar a prisión. Espero que los exaltados que montaron la manifestación en Second Life no manden una nota de prensa ahora atribuyéndose el mérito... capaces son.
Dejo por último, y al igual que en mi anterior post, un vídeo de análisis de Iñaki Gabilondo.
Publicado por
Diego Asenjo
a las
19:12
4
comentarios
Etiquetas: Política general
jueves, 31 de mayo de 2007
Lo que queda después de los votos
Las elecciones municipales y autonómicas ya han pasado y es el momento de echar la mirada atrás y reflexionar acerca de los resultados obtenidos.
En primer lugar, el PSOE se ha convertido en el gran vencedor de las elecciones en Asturias. La candidatura encabezada por Vicente Álvarez Areces ha sido la más votada y la que mayor número de diputados ha conseguido llevar a la Junta General del Principado.
Los resultados han sido los siguientes:
PSOE 252.219 - 42.0% - 21 diputados
PP 248.487 - 41.4% - 20 diputados
IU-BA-VERDES 58.079 - 9.7% - 4 diputados
Estos han sido los votos recibidos por los partidos políticos que han conseguido representación parlamentaria, y tras el recuento de las papeletas de los emigrantes.
De esta forma, el PSOE recupera la ventaja sobre el PP que el día 27 parecía perdida, ya que ese día los populares sacaban una ventaja de poco más de mil votos a los socialistas. El lunes los representantes del PP decían que Ovidio Sánchez había ganado las elecciones y que Areces, siendo el perdedor, debía dimitir. ¿Qué dirán hoy? ¿Qué dirán cuando ya todos los votos han sido contados? ¿Pedirán la dimisión de Sánchez? La imprudencia de los dirigentes del PP sólo ha acarreado su ridículo y que ellos mismos digan que Ovidio Sánchez ha sido el perdedor de las elecciones (cosa que saltaba a la vista).
Aunque el PSOE ha perdido un diputado con respecto a las anteriores elecciones, el porcentaje de votos se ha incrementado desde el 2003 en un 1.5%
Por lo tanto el candidato socialista, y Presidente del Principado, no ha sufrido desgaste desde las pasadas elecciones autonómicas. De esta manera sólo queda en los próximos días esperar el resultado de las negociaciones políticas que permiten conformar de nuevo un gobierno de izquierdas.
Aún así hay también que hacer cierta autocrítica. Muchas de las personas jóvenes con las que he hablado días antes de las elecciones iban a votar al PSOE a nivel municipal, pero pocas a nivel autonómico. No sé cuál ha sido la inclinación del voto joven, pero es posible que haya una barrera entre el gobierno autonómico y la gente joven que no se supo salvar.
En cuanto a los resultados municipales, el PSOE se ha convertido en el partido con mayor poder. Ha conseguido la mayoría absoluta en 36 ayuntamientos y es el partido más votado en 16 más. Además, alcanza casi el 50% de concejales de los municipios asturianos.
Por tanto, el Partido Socialista Obrero Español logra en Asturias mayor número de votos en las elecciones autonómicas y también en las municipales (logrando 234.178 votos). Se han ganado las elecciones.
En el caso concreto de Oviedo no han sido tan buenos los resultados. Los socialistas hemos perdido. Y, además, no hemos logrado alcanzar los resultados que esperábamos. Sin embargo, se ha aumentado en número de votos y en concejales sumando uno más a los ocho que habíamos conseguido en 2003. Algo que no puede decir el PP que aunque se ha mantenido en sus diecisiete concejales ha perdido apoyo tras estos cuatro años.
De todas formas, las próximas semanas han de servir para la reflexión dentro del PSOE-Oviedo, para valorar qué se ha hecho bien y mal en la precampaña y campaña electoral porque, desde luego, si no hemos logrado cumplir nuestras expectativas será también en parte responsabilidad nuestra.
En mi opinión quizá se tardó demasiado en centrar un mensaje político claro. Una línea de discurso que, aunque en los últimos días podía atisbarse, no llegó a cubrir el recorrido temporal necesario como para calar en la gente. Quizá ese mensaje debía haberse preparado no ya en estas semanas sino durante el último año. A veces los calendarios que se marcan desde Ferraz no deberían ser estrictamente cumplidos, porque no puede desde una calle madrileña saber qué espera de nuestro partido la gente de Oviedo.
También es posible que algunas de las acciones realizadas fuesen más bien complementarias. Es decir, hubo adornos que quedaban muy bien pero faltaba un cuerpo central (en lo político) en el que colgarlos.
Quizá también hacía falta una campaña de mayor confrontación. Aunque es cierto que muchos fueron los elogios hacia la manera tranquila de encarar las elecciones, puede que hubiese faltado un par de arañazos con unas buenas garras afiladas.
En lo positivo, que es la suma de votos, ha tenido que ver fundamentalmente la figura de la candidata, Paloma Sainz. Su cercanía sin duda logró gran parte de esos apoyos. El tiempo para hacer que fuese una figura conocida fue poco pero se logró que su cara fuese conocida para la gente de Oviedo. Sin embargo eso fue tan sólo la mitad del recorrido. Se necesita, primero, tiempo para dar a conocer a la candidata y después otro periodo de tiempo para demostrar que es la persona idónea para dirigir un municipio. Quizá eso también faltó: mostrar a Paloma Sainz como alguien cuyas cualidades personales eran perfectas para ser alcaldesa. Ese tiempo, de todas formas, es el que tendrá en los próximos cuatro años desde la oposición. En la legislatura que comenzará en un par de semanas, Sainz deberá mostrar a los ovetenses día a día con su trabajo que su compromiso con Oviedo y su capacidad son suficientemente sólidas como para depositar en ella la mayor confianza.
Ahora ya sólo queda, después de ese análisis pendiente, trabajar por Oviedo y su gente. Y mostrar desde ya qué proyecto de alternativa de gobierno representamos. Y esta responsabilidad recaerá en el grupo municipal socialista que se formará y que estará compuesto por:
Paloma Sainz
Alfredo Carreño
Margarita Vega
Manuel Ángel Rodríguez
Carmen Caballero
Feliz Fernández
Dolores Fernández
Silvino González
Laura Robles
¡Ánimo compañeros y compañeros! ¡A trabajar y a prepararse para ganar dentro de cuatro años! Hay que hacer sentir orgullosas a las más de 34.000 personas que os han votado.
Y, por último, a nivel nacional. Sólo pondré el comentario de Iñaki Gabilondo en referencia a cómo han valorado ambos partidos los resultados.
Publicado por
Diego Asenjo
a las
00:33
8
comentarios
Etiquetas: Asturias, Oviedo, Política general, PP, PSOE
viernes, 2 de junio de 2006
El Debate sobre el estado de la Nación.
Este año no he podido seguir el "Debate sobre el estado de la Nación" con la profundidad que me hubiese gustado, aunque sí he podido escuchar el discurso del Presidente Zapatero y parte del resto de intervenciones de los demás grupos del Congreso.
Es cierto que en la mañana del martes pudimos atender a un discurso autocomplaciente, aunque también se reconocían carencias en ciertos temas que han de ser cubiertas.
Lo que me llamaba gratamente la atención conforme pasaba ese discurso fue lo presente que estamos los y las jóvenes en el programa de actuación del Gobierno. Ayudas para el acceso a la vivienda; medidas contra los contratos basura; becas para estudios de posgrado; mayor cuantía económica para becas de movilidad de universitarios/as; subvenciones para el aprendizaje de inglés; medidas encaminadas a la incorporación a la sociedad de la información; potenciar la creación de empresas por parte de los/as jóvenes. Un amplio Plan que supondrá un gasto de 1.100 millones de euros. El Presidente Zapatero aseguró que la juventud era uno de los principales temas de ocupación del trabajo del Gobierno, y estas medidas lo demuestran.
Pasados los días desde el Debate los sondeos de los medios de comunicación han dado como vencedor al Presidente del Gobierno. Ya he dicho que no he podido seguir el Debate pero sí he leído después los discursos, réplicas y dúplicas. Generalmente suelen ponerme nervioso las intervenciones de Zapatero; su oratoria y retórica me parecen tan pobres que cualquiera que sepa dominar mínimamente esas artes puede dejarle sin garras. Sin embargo, a pesar del buen orador que es Rajoy, en ocasiones las armas utilizadas por muy afiladas y brillantes que sean no llevan a la victoria sino defienden una causa justa, y es por eso por lo que Zapatero suele salir bien parado de estos encuentros. De nada le sirve al líder del principal partido de la oposición su estilo si no lo utiliza para algo provechoso, para algo que pueda llegar a los/as ciudadanos/as. Para realizar propuestas. Y el Presidente del Gobierno lo dejó bien claro en el Debate: hay dos líneas de oposición. La que aporta ideas y ofrece pactos que permiten una mayor estabilidad del Estado; y la que se enroca detrás de una gigantesca torre que la aleja de la sociedad y de la utilidad.
De estas jornadas de Debate se ha producido un nuevo enfrentamiento PP-PSOE. El PSE, al parecer, se reunirá con la gente de Batasuna para, según ha dicho Zapatero, hacerles ver que la única manera para que el proceso de paz siga adelante es que vuelvan a la legalidad cumpliendo la Ley de Partidos. Es decir, una reunión en la que no se va a debatir nada, en la que el Estado ni negocia precios políticos ni de ninguna otra clase. Es, simplemente, un encuentro para intentar asentar unas bases que son necesarias y que todavía no son firmes. Ante esto, el Partido Popular ha decidido romper con el pacto que mantenía con el Gobierno por el cuál apoyaba la verificación del alto al fuego permanente. Aunque, en las últimas semanas, estábamos presenciando cómo el PP no hacía gran cosa por contribuir a la creación del clima más adecuado para esta cuestión. ¿Qué diferencias habrá entre antes y ahora, si los ataques al Gobierno y al PSOE no habían cesado en ningún momento? ¿De verdad creé Rajoy que este aire victimista le va a servir de algo? Si ésta es toda la aportación que puede realizar el PP en un momento tan importante, es totalmente decepcionante y les aleja aún más de la ciudadanía.
Publicado por
Diego Asenjo
a las
01:18
2
comentarios
Etiquetas: Política general